viernes, 4 de abril de 2014

La construccion social del contenido a enseñar

MAESTRA: Ana María Orozco Santa María
ALUMNA: Adriana Perez Martinez


"LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONTENIDO A ENSEÑAR"

La principal encomienda que tenemos los maestros de educación básica es enseñar y lograr que los alumnos asimilen y comprendan lo que se les está enseñando, pero, ¿Qué enseñamos los maestros? El enfoque social, humanista e interdisciplinario de nuestra profesión nos exige brindar a nuestros alumnos una formación integral, proveerlos de conocimientos, habilidades, actitudes y valores (Plan de estudios 2011) para que puedan desenvolverse adecuadamente en la sociedad.

Si bien es cierto nuestra labor de alguna forma está obligada a seguir un plan y programas propuesto por personas capacitadas en el ámbito educativo y aprobado por nuestras autoridades, dentro del cual se marcan perfiles, contenidos y competencias que habremos de enseñar  y lograr que aprendan y apliquen los alumnos, no podemos quedarnos únicamente en la simple transmisión de contenidos, los programas de educación básica nos marcan los contenidos específicos que debemos abordar durante el transcurso del ciclo, dichos contenidos divididos en campos formativos o asignaturas según el nivel educativo, y por otra parte en el plan de estudios  se establecen las competencias a desarrollar en el alumno, ambos documentos en conjunto forman parte del curriculum formal de los maestros de educación básica, sin embargo cada maestro de acuerdo a su personalidad, experiencia y formación establece un currículum personal, (que algunos autores han denominado el curriculum oculto), el cual nos permite hacer más flexible lo rígido, lo establecido, lo meramente conceptual, es decir sacar del encierro en el que están los contenidos y competencias dentro de los planes y programas y adecuarlos mediante estrategias didácticas que tomen en cuenta el contexto y los saberes previos de los alumnos para desarrollar en ellos un aprendizaje significativo y una formación integral.

Cabe mencionar que lo anterior no es restar importancia a los contenidos y competencias establecidas dentro de los planes y programas, ya que se supone que ambos están diseñados de acuerdo a las necesidades generales de nuestros alumnos y de nuestra sociedad, pero, es aquí donde aparece un conflicto ya que estos documentos generalizan los aprendizajes y dentro del ámbito educativo hay un sinfín de diferencias, una gran variedad de contextos y necesidades, por lo cual los maestros no debemos encerrarnos en el formato cuadrado de los documentos, si no mantenerlos como una guía de los habremos de enseñar, el cómo, cuando, por qué y para que ya nos pertenece a nosotros la libertad de determinarlo.

A este sin fin de diferencias, contextos y necesidades habremos de agregarle una gran variedad de formas de pensar y actuar, un sinfín de gustos, costumbres y tradiciones, que se mantienen en convivencia y por lo tanto también en constante cambio, esto es lo que determina nuestra cultura, que como lo marca en la lectura podría definirse como: ”Todo producto o practica humana es cultural, ya que toda acción u objeto siempre es experimentado dentro de un universo de significados producidos por el hombre” o bien Tylor, lo define como “totalidad compleja que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, costumbres y otras capacidades adquiridas por el hombre como miembro de la sociedad”
Estando totalmente de acuerdo en que la cultura es producto de la actividad humana, considero que no podemos considerar que todo lo que hace el hombre es cultura, ya que la cultura debe llevar implícita un aprendizaje o conocimiento, un valor, es decir la cultura  debe de enseñar algo, de la cultura se aprende, la cultura deja un mensaje y debe forzosamente promover actitudes benéficas y productivas para la sociedad en general. 

De acuerdo a esto puedo decir que no todo lo que hace el ser humano es cultura. Las mentiras, los crímenes, la discriminación, la violencia también son producto de la actividad humana y estas prácticas que denigran y ponen en riesgo la integridad física, psicológica y emocional de otras personas no pueden ser parte de la cultura.

Entonces, hay que salir de la idea errónea de que la cultura o un nivel cultural depende de cierta categoría social o económica, de ciertos sectores privilegiados, ya que todos podemos ser personas cultas dependiendo de cómo nos desempeñemos dentro de nuestro contexto social.

La educación es un proceso selectivo que excluye algunas cosas, afirma, reiteta y valora otras.
El poder seleccionar  que y cuanto se enseña, como se enseña y a quien enseña son cuestiones que toda sociedad tiene como conflicto, sin embargo en el contexto escolar somos los maestros los que tenemos el privilegio de seleccionar el cómo enseñar, el que enseñar está establecido en los planes y programas, pero eso no quiere decir que nos debemos limitar solo a eso.

El conocimiento las técnicas, los saberes de las personas tienen un funcionamiento y una distribución social. La educación central en esta distribución del saber del poder en la sociedad. Los sistemas educativos realizar un complejo proceso de selección organización, distribución y transmisión de los saberes sistematizados.


El saber es un proceso que hay que seleccionar y traducir ya que crea un nuevo saber o complementa saberes previos, por lo tanto los contenidos que nosotros como docentes debemos enseñar debe basarse en estrategias variadas, utilizando diversos recursos didácticos, implementando juegos y dinámicas acordes al contexto y a las necesidades de los alumnos logrando con ello un aprendizaje significativo y una formación integral.

BIBLIOGRÁFIA

Gvirtz, Silvana y Mariano Palamidessi (1998)" La construcción social  del contenido a enseñar", en EL ABC de la tarea docente: currículo y enseñanza, Buenos Aires: Aiqué. pp. 17-48

1 comentario: